Plan Maestro Parque Cerro Las Cabras
La propuesta responde al desafío de recuperar el cero isla Las Cabras como un parque urbano seguro, activo y contemplativo para los vecinos de Puente Alto y la Región Metropolitana. Su carácter simbólico como hito urbano, así como su valor ambiental buscan ser puestos en valor por medio de un Plan Maestro de Diseño Urbano y Paisajismo.
Categoría
Superficie
Cliente
Plan Maestro
Paisajismo
20 há
Municipalidad de Puente Alto
Año
2018
Se estima que la transformación del cerro isla en parque beneficiará a 92.727 habitantes de forma directa, estando 10.691 de ellos localizados a menos de 5 minutos a pie de los accesos al cerro. Para lograr aquello, en la propuesta se definen cuatro acciones-conceptos de intervención territorial para el futuro parque:
01. Dos unidades = 1 parque / Se considera el futuro paso de una avenida que dividirá el parque, generando dos unidades físicamente, pero que en la propuesta se toma como una unidad continua de parque.
02. Circulación + Seguridad / Se determinan accesos estratégicos según la accesibilidad de la población y la conectividad del entorno. Los senderos y circulaciones responden a huellas preexistentes y posibles miradores panorámicos. Los accesos y las circulaciones responden a favorecer la seguridad de los usuarios.
03. Contemplación + Actividades / Dada la fragilidad ambiental y el entorno degradado que existe actualmente, se busca generar zonas de intervención programática puntual, privilegiando un carácter contemplativo continuo en los recorridos. Entre los programas destacan un Centro Comunitario y Biblioteca Pública –que conecta ambas unidades territoriales-, una Zona Ceremonial y Gruta –que reconoce una actividad preexistente-, miradores, un bike park, una antena-mirador, huertos urbanos, un skatepark, una Unidad de Seguridad, y una plaza de juegos infantiles tipo nature play.
04. Matriz de reforestación / La reforestación es fundamental en el proceso de restauración y recuperación ambiental del cerro, por lo cual se zonifica una matriz compuesta por 6 tipologías que responden a necesidades ambientales y sociales: campos floridos, estipa y vegetación autóctona, áreas verdes recreativas, reforestación ladera oriente, reforestación ladera poniente, y huertos.