top of page

Colegio Pioneros Chicureo

El plan maestro del Colegio Pioneros, contempla el uso de diferentes terrazas conectadas entre sí mediante el paisajismo y planos inclinados para la accesibilidad universal.

El proyecto Colegio Pioneros, busca establecer un innovador sistema de educación en Chile, basado en el Adaptive-Learning o Aprendizaje Adaptativo, que promueve una forma de aprendizaje adaptada a las necesidades cada alumno y alumna, basándose en sus talentos e intereses.

El proyecto de arquitectura busca responder a este novedoso sistema de aprendizaje a través de sus formas, espacialidades y recintos, con un énfasis en formar espacios intermedios y flexibles que faciliten el desarrollo de distintas prácticas, adaptándose a los usos que puedan llegar a requerir los integrantes de toda la comunidad educativa.

Categoría

Superficie

Arquitectura

Plan Maestro

Etapa 1 y 2 (4.252m2)

5 hectáreas

Cliente

Año

Adaptive Learning Spa

2020 - 2024

Créditos Fotografías: Diego Elgueta 

Emplazado en la zona alta del terreno, el volumen se adapta al cerro definiendo la cota 583,35 como piso educativo, el Colegio Pioneros se enmarca en el paisaje de cerro y permite que sea un hito visible desde Av. Chicureo.

El edificio busca promover una educación a través de grandes espacios compartidos de aprendizaje y su diálogo con otras instancias más íntimas y contenidas que favorecen la concentración, lectura e investigación personal, para promover los intereses y propósitos de cada pionero. La arquitectura tiene la característica de adaptarse a las necesidades actuales y futuras de la comunidad y el proyecto educacional, tanto en términos colectivos como individuales. Además, de acoger a los pioneros en sus diversos espacios e instancias de aprendizaje, sean interiores, intermedias o exteriores. El diseño arquitectónico y paisajístico promueve la exploración del mundo, sea a nivel intrapersonal, interpersonal o derechamente con su entorno inmediato.

El proyecto se basa en 7 grandes conceptos o principios de diseño que dan forma al proyecto arquitectónico.

  1. Una Villa educativa que forma comunidad.

  2. Una gran cubierta programática como contenedor de la diversidad.

  3. Espacios intermedios como forma de flexibilidad y adaptación.

  4. Integración espacial en las salas de clases.

  5. Estructura en base a una colaboración activa.

  6. Las vistas como una forma de promover un aprendizaje desafiante.

  7. Adaptación a las condiciones topográficas y geográficas del terreno.

bottom of page